Cáscara de café, cascarilla, pulpa de café, cereza, coffee husk, cacota, sultana de café, según la región en donde estés se le llamará de distinta forma.
En definitiva estamos hablando de lo mismo, de la cáscara del grano de café.
Se puede decir que este subproducto del café tiene varios usos dos de ellos consisten en dos métodos de preparación distintos.
En este post veremos cuáles son los usos de la cáscara de café, sus características y por qué produce un cambio favorable en relación con el medio ambiente.
Tabla de contenidos [ocultar]
¿Qué es la cáscara de café?
Muchos toman café y muchos otros toman té.
Se dice que la preparación de bebidas de cáscara de café es la perfecta combinación de ambos: la simplicidad del té con sabor y preparación cafetera.
Originariamente, países productores como Kenia, Yemen y Etiopía toman estas cáscaras desde hace muchísimos años, y, al igual que el café, cada cáscara tiene sus sabores y aromas particulares.
Obviamente, esta cáscara forma parte del proceso productivo del café y por lo tanto es una de las partes de la morfología del grano.
¿Qué diferencia tiene con el café?
Las notas de sabores que podemos obtener en la cáscara son distintas a las que podemos obtener del café.
Generalmente, en las cáscaras obtenemos sabores muchísimo más frutales y que se relacionan por todos los expertos por tener semejanza específicamente a los frutos rojos.
¿La cáscara de café contiene cafeína?
Sí, contiene cafeína aunque en una proporción mucho más pequeña que con el café de grano.
Métodos de preparación de la cáscara de café
Existen dos métodos inconfundibles para realizar una preparación con cáscaras de café.
1. Mediante infusión
La infusión es una de las técnicas más utilizadas.
1. Consiste en agregar cáscara de café en una taza,
2. Agregar agua hirviendo en una relación de 11 gramos de cáscara con 320 ml de agua.
3. Complementar la infusión con otros posibles agregados como la4. Se lo deja reposar aproximadamente 4 minutos hasta que la bebida esté pronta
5. Se retiran los remanentes de cáscara mediante un filtrado y ya tenemos nuestra bebida pronta.
Si quieres ver el paso a paso más en detalle te recomiendo este videotutorial que es de los más acertados que he encontrado online:
2. Mediante prensa francesa
Gracias a la facilidad de la prensa francesa también podemos evaluar hacer café con cáscara con este método.
1. Agregamos entre 35 y 45 gramos de cáscara de café dentro de la prensa.
2. Vertimos el agua caliente hasta llegar al tope.
3. Esperamos de 4 a 5 minutos mientras se prepara la bebida.
4. Disfrutamos.
Aquí tenemos un ejemplo de su preparación preparado por uno de los lugares para tomar café más conocidos en Perú.
Tendencia y ambiente
La tendencia de la cascarilla de café está en el alza al igual que la tendencia a experimentar nuevos y especiales cafés de especialidad.
Esta tendencia tiene dos aspectos sumamente positivos y los cuales apoyamos totalmente.
1. Estamos impactando de buena manera al medio ambiente, ya que gracias a que los productores no desechan este producto (ya que puede utilizarse en bebidas) evitamos crear más basura y más contaminación.
Imagina simplemente todo lo que los productores de café producen al año e imagina que se aprovecharan todas esas cáscaras. Sería una maravilla, aunque estamos a años luz de llegar a ese escenario soñado.
2. Siempre se dice que en la cadena productiva del café, siempre, el mayor perjudicado (lamentablemente) es el productor y es el que obtiene los menores ingresos por su trabajo.
Es por eso que con las cáscaras de café ahora pueden comercializar más y sin dudas que es muy necesario ayudarlos a poder sustentar a sus familias por su arduo trabajo.
Sin ellos nada de la cultura del café sería posible.
¿Y tú? ¿Ya has probado realizar tu café con cáscaras? ¿Cuáles son tus sensaciones?